¿Cómo funciona la Terapia EMDR?
Cómo funciona EMDR sigue siendo una hipótesis, sin embargo, las teorías que tienen mayor aceptación son tres.
La primera, la de Van den Hout et al. (2011), que plantea que los movimientos oculares sacádicos interfieren con la forma en que la memoria de trabajo procesa la información. Los beneficios ocurren por la capacidad limitada de la memoria de trabajo, que se ve simultáneamente focalizada en la atención dual (los movimientos oculares y el recuerdo negativo). Debido a esto, la memoria se vuelve menos vívida y pierde su carga emocional, lo que facilita su reprocesamiento.
La segunda teoría, la de Stickgold (2002), se asocia con el procesamiento de la información durante la fase del sueño REM. Los investigadores han demostrado que los movimientos oculares sacádicos inducen una respuesta de relajación, lo que disminuye psicofisiológicamente el arousal (la activación emocional y fisiológica). La hipótesis apunta a que esta respuesta de relajación es una reacción a un cambio en el ambiente, parte de una respuesta de orientación que se genera por los cambios de atención provocados por la repetida estimulación bilateral.
Por otro lado, en EMDR 2.0 DE Ad de Jongh y Suzy Matthijssen (2024) se incorpora la Teoría de la Sobrecarga de la Memoria de Trabajo, que expande el concepto de Van den Hout et al. Según esta teoría, la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada para procesar información, y cuando se somete a una carga cognitiva adicional (como los movimientos oculares rápidos y amplios o la estimulación bilateral combinada), se sobrecarga. Esta sobrecarga hace que el recuerdo traumático pierda su intensidad emocional, ya que el cerebro no puede mantener toda la información de manera vívida. Al sobrecargar la memoria de trabajo, los recuerdos se procesan de manera más eficiente, reduciendo su carga emocional y facilitando su integración en la memoria de largo plazo.